Economistas recomiendan reducción gradual del ISV

Compartir

Economistas ven con buenos ojos la propuesta de reducir el Impuesto sobre Ventas (ISV) presentada por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), aunque aseguran que debe ser gradual.

Una de las 14 recomendaciones que entregó el Cohep a la comisión de dictamen del Congreso Nacional, que lleva a cabo la socialización del anteproyecto de la Ley de Justicia Tributaria, incluye una reducción del ISV.

Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir las últimas noticias y actualizaciones al instante

A criterio de economistas, el ISV es uno de los impuestos más regresivos y sí sería viable su reducción. Sin embargo, manifiestan que debe ser gradual y con base en análisis previos.

La ENEE invierte más de 10 mil millones de lempiras en la mejora del sistema eléctrico de Honduras, instalando 50 mil lámparas LED, ampliando 9 subestaciones y beneficiando a 3.2 millones de hondureño

«Eso sí, no puede ser del 15% al 12% de un solo. Se debe realizar un análisis de cuál es el impuesto óptimo, y creo que, en el caso de la economía hondureña, el impuesto se puede reducir de 15% a 13.5% de forma inicial», explicó el economista Roberto Lagos.

Añadió que «no se puede hacer un ajuste tan fuerte en la primera etapa, porque no queremos desbalancear las finanzas públicas ni tampoco desbalancear el déficit fiscal».

El expresidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Martín Barahona, aseguró también que la reducción del ISV debe ser gradual.

«Reducirlo del 15% al 12% no sería precisamente lo mejor. Ello representaría que, por cada punto de esta tasa, los ingresos disminuirían más o menos entre 5 a 6 mil millones de lempiras», declaró.

Y añadió: «Al tener menos ingresos, el gobierno central tendría que ajustar sus gastos, y desde ahora ir tomando las previsiones para que en el nuevo presupuesto esté contemplada esta reducción y una redistribución o reestructuración de los gastos».

Señaló que, a su consideración, lo ideal sería reducirlo del 15% al 14% en 2024, y del 14% al 12% en 2025, último año de la Administración Xiomara Castro (2022-2026).

En Honduras, entre el 70 y el 75% de la recaudación tributaria, que ronda entre los 130,000 y 140,000 millones de lempiras al año, proviene del ISV y de impuestos de importaciones, según los economistas.

En 2014, durante el primer año de la Administración Juan Orlando Hernández (2014-2022), el ISV aumentó al 15%.

La medida, según el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), aumentó los niveles de pobreza en Honduras.


Compartir
Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir las últimas noticias y actualizaciones al instante
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.