Desarrollan 200 nuevas variedades de sorgo con potencial para transformar la alimentación global

Compartir

Campo de sorgo adaptado a condiciones áridas

El sorgo, un cereal poco conocido fuera de ciertas regiones del mundo, podría convertirse en un actor clave frente al cambio climático y la seguridad alimentaria. Investigadores de la Universidad de Nevada en Reno, liderados por la genetista Melinda Yerka, han desarrollado 200 nuevas variedades de esta semilla milenaria, con una característica clave: su alta resistencia a la sequía.

Un cereal con proyección global

El sorgo es actualmente el quinto cereal más cultivado del mundo, por detrás del arroz, el trigo, el maíz y la cebada. Según datos de la FAO, en 2022 se produjeron más de 58 millones de toneladas, con países como Nigeria, Sudán y Estados Unidos entre los principales productores.

Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir las últimas noticias y actualizaciones al instante

Aunque en EE.UU. se utiliza mayoritariamente como alimento para el ganado, en África y Asia ya forma parte de la dieta humana, y su consumo podría expandirse gracias a su naturaleza libre de gluten y su adaptabilidad a climas extremos.

La ENEE invierte más de 10 mil millones de lempiras en la mejora del sistema eléctrico de Honduras, instalando 50 mil lámparas LED, ampliando 9 subestaciones y beneficiando a 3.2 millones de hondureño
El sereal de sorgo mejorado genéticamente

«Muchos cultivos tradicionales enfrentan caídas por heladas, inundaciones y sequías. Estas nuevas variantes buscan ser una alternativa resiliente», señala Yerka.

Semillas adaptadas al clima cambiante

Las variedades desarrolladas por Yerka y su equipo destacan por su tolerancia a condiciones semiáridas y por requerir mucho menos agua que cultivos como la alfalfa. Según los estudios preliminares, estas semillas necesitan entre 50 y 63 centímetros de agua al año, una cifra considerablemente baja en comparación con otros cultivos forrajeros.

Además, algunas de estas variantes muestran niveles altos de proteína y almidón digestible, lo que las vuelve útiles no solo como alimento para el ganado, sino también para producción de alimentos humanos y biocombustibles.

Hacia la comercialización

Desde 2023, el laboratorio de Yerka impulsa la comercialización de sus semillas a través de la startup Yerka Seeds, abriendo así la puerta a un modelo que podría ser replicado en regiones de América Latina con condiciones similares.



Compartir
Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir las últimas noticias y actualizaciones al instante
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.